Centro de escritura

Normativa para la escritura académica

Índice

Qué es

Ubicación en el texto

Aspectos gráficos

 

Qué es

(1) Tanto el título y subtítulos como el índice y las notas conforman lo que llamamos paratexto . Éste incluye todos los elementos que dan el formato final al material escrito, otorgándole las características formales de un texto académico.
El índice comprende la totalidad de los títulos y subtítulos de una tesis y el número de página correspondiente a cada uno. En tanto que parte del paratexto , cumple la importante función de ofrecer una visión esquemática del escrito que permite al lector formarse una idea acerca de su contenido y su estructura antes de comenzar a leer.

(2) Es importante que los títulos y subtítulos sean claros e informativos, de manera que el lector pueda adelantar con la mayor precisión posible el contenido de la tesis. El índice es, entonces, un recurso estratégico que el autor posee para captar la atención y orientar a sus potenciales lectores.

< volver

Ubicación en el texto

(1) Su carácter liminal ubica al índice en las fronteras materiales del texto. En libros es común encontrarlo, por ese motivo, al comienzo o al final. En el caso de las tesis académicas, lo habitual es colocarlo en primer término, a continuación de la carátula. Esto facilita al lector el acceso a la estructura analítica del texto, puesto que es lo primero que se presenta de él.

< volver

Aspectos gráficos

(1) No existe una norma respecto de las características gráficas del índice. En libros, es habitual que se incluya en él sólo hasta el segundo nivel de subtitulado. En el caso de una tesis, donde la elegancia tiene menos valor que la informatividad, es recomendable que se señale todos los niveles, de manera que se garantice un acceso rápido a cualquier sector del texto.

(2) Cada título y subtítulo, enunciado en el margen izquierdo, es acompañado en el derecho por el número de página correspondiente. Aunque en algunas tesis sólo se expresa la paginación de los capítulos y el primer nivel de subtitulado, puede resultar más efectivo señalar el número de página correspondiente a cada uno. Esto agiliza el acceso del lector a cada sección del texto.

(3) La disposición gráfica de los niveles de subtitulado debe responder a un criterio homogéneo a lo largo de la tesis. Si bien no existe una norma unificada al respecto, es importante recordar que su función es siempre la de facilitar la lectura. De esta manera, no es recomendable una excesiva cantidad de subtítulos o el empleo de recursos gráficos poco convencionales o de escasa utilización.

(4) Veamos un ejemplo de una tesis en lingüística:

Capítulo 2. EL CONTEXTO SOCIAL DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1. Introducción
2. Características generales del discurso mediático actual
2.1. El esquema de la comunicación mediática
2.1.1. El emisor
2.1.2. El receptor
2.1.3. El mensaje
2.1.4. El canal
2.2. El esquema de la comunicación mediática revisado
2.2.1. El emisor
2.2.2. El mensaje
3. El modelo de propaganda de N. Chomsky y E. Herman
3.1. Primer filtro: magnitud, propiedad y orientación de los beneficios de los
medios de comunicación
3.2. Segundo filtro: para hacer negocios se necesita el beneplácito de la
publicidad
3.3. Tercer filtro: el suministro de noticias a los medios de comunicación
3.4. Cuarto filtro: el con el mazo dando de los reforzadores de opinión
3.5. Quinto filtro: el enemigo como mecanismo de control
3.6. Conclusión

En este ejemplo, el subtítulo “El canal” cumple una función diferente de “El esquema de la comunicación mediática”. La numeración analítica ubica al primero como una parte del segundo, en este caso, como un componente de ese esquema que es el tema presentado arriba en el subtítulo 2.1. ¿Cuál es el objetivo del capítulo, a juzgar sólo por esta sección del índice? Caracterizar el contexto social en el cual funcionan los medios de comunicación. Esta caracterización es llevada a cabo fundamentalmente a partir de dos aspectos: por una parte, con el número 2, la forma en la cual se organiza la comunicación mediática; por la otra, numerado 3, un modelo particular que describe el funcionamiento de los medios como propaganda. Cada uno de estos aspectos es desplegado según sus propias características: en el primer caso, por ejemplo, en que el tesista considera necesario reformular el esquema de comunicación, expone en primer lugar (2.1.) la concepción corriente y, en segundo (2.2.), su propia perspectiva. De la lectura de este índice se puede inferir que el tesista se interesa exclusivamente por dos de los componentes de dicho esquema, numerados respectivamente 2.2.1. y 2.2.2.

(5) Este tipo de numeración tiene la ventaja de ilustrar claramente los niveles y las relaciones entre ellos. Su principal desventaja es que puede llegar a confundir al lector si la desagregación analítica se extiende demasiado. Esto sucedería si, por ejemplo, el índice se desplegara del siguiente modo:

2. Características generales del discurso mediático actual
2.1. El esquema de la comunicación mediática
2.1.1. El emisor
2.1.1.1. Condicionamientos socio-económicos
2.1.1.1.1. Clase social
2.1.1.1.2. Ideología
2.1.1.1.3. Relaciones de poder
2.1.1.2. Condicionamientos lingüísticos
2.1.1.2.1. Competencia lingüística
2.1.1.2.2. Variedades de lengua
2.1.1.2.3. Diglosia

En este ejemplo, hipotético, los niveles son tantos que el lector puede verse confundido e incluso desalentado al intentar abordarlos. Por este motivo, consideramos que no es conveniente emplear este método más allá de tres niveles.

(6) Pueden emplearse también otras convenciones, como letras del alfabeto latino y/o números romanos. Así, el mismo índice podría reformularse en los siguientes términos:

2. Características generales del discurso mediático actual
I.          El esquema de la comunicación mediática
            a) El emisor
            b) El receptor
            c) El mensaje
            d) El canal
II.          El esquema de la comunicación mediática
             revisado
            a) El emisor
            b) El mensaje

Al emplear cualquiera de estos métodos es importante mantenerlo consistentemente a lo largo de toda la tesis, de manera que el lector sepa, al enfrentarse a un subtítulo encabezado por una letra, por ejemplo, que se trata del tercer nivel de desagregación dentro de un capítulo.
(7) Cualquiera sea el sistema adoptado, es recomendable señalar el número de página correspondiente a cada título y subtítulo, puesto que su objetivo es siempre facilitar la lectura y el acceso a las diversas partes de la tesis.

< volver